Bolsa & Monedas

Expertos critican aspectos de propuesta normativa de la CMF para Ley Fintech

Apuntan a la necesidad de profundizar en la regulación del tratamiento de datos personales y consentimiento, cuestionan un exceso de regulación y plantean dudas con los plazos.

Por: Vicente Vera | Publicado: Viernes 3 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A mediados de octubre, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio el puntapié al inicio del proceso de consulta pública de la normativa para la regulación de los prestadores de servicios incorporados en la Ley Fintech.

Si bien existe consenso unánime entre los actores acerca del trabajo realizado por el regulador, a su vez hay algunos reparos a la propuesta de normativa.

“Es relevante el exceso de regulación contenido en la norma, considerando que será aplicable a compañías que nunca han estado reguladas”, dijo el socio de HD Group, Matías Langevin.

El director de Tax & Legal de KPMG, Edmundo Varas, expuso que “se debería haber profundizado en la regulación relativa al tratamiento de datos personales y el consentimiento, considerando que esto es la base de la industria fintech y el funcionamiento de un sistema de finanzas abiertas”.

En aspectos clave como gobierno corporativo, seguridad de la información, ciberseguridad o auditoría interna, “llama la atención que se haya limitado a indicar que las empresas deberán ‘contar con una política’ y no especificar algunos requisitos o estándares mínimos deseables”, afirmó Varas.

Por su parte, el asociado senior de Barros & Errázuriz, Francisco Vial, señaló que entre los ajustes que se podrían realizar tienen que ver con la naturaleza modular de los servicios financieros regulados. “En lugar de organizarla en función de requisitos generales, podría estructurarse de acuerdo a cada tipo de servicio financiero y los requisitos específicos que establece la Ley Fintech para cada uno de ellos, de manera de facilitar su lectura para cada una de las entidades que quieran prestar uno o más servicios”, mencionó Vial.

En tanto, el socio de HD Group, Matías Langevin, comentó que “es relevante el exceso de regulación contenido en la norma, considerando que será aplicable a compañías que nunca han estado reguladas”.

Dudas con los plazos

El socio de Carey y presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), Francisco Guzmán, apuntó a que el proceso de inscripción de las fintech ante la CMF -que debe ocurrir antes del 3 de febrero-, es un plazo “excesivamente corto, considerando que esta norma estará en consulta hasta avanzado el mes de noviembre y que, además, la ley fintech es bastante más permisiva en este sentido”.

Lo más leído